Estoy muy satisfecha y contenta con todo lo que hemos aprendido en este módulo, los contenidos, la utilidad y aplicabilidad de estos en el aula, etcétera.
Sólo hay una cosa que intentaría cambiar para próximos cursos, la adecuación de los cantidad de contenidos al tiempo en que estos se dan de manera que quedaran repartidos en más sesiones. En muchas ocasiones, Diego (un primor de profesor, de verdad), ha querido decirnos muchísimas cosas sobre muchísimas aplicaciones, de las cuales no hemos tenido tiempo para asimilar y han dado lugar a un cierto "cacao" de ideas, de entusiasmo engarrotado y desbordado por la cantidad de ideas que se nos habían transmitido.
Por lo demás, recomiendo este curso y estoy muy interesada en seguir formándome sobre más software aplicable al aula.
Mostrando entradas con la etiqueta LAURA HERAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LAURA HERAS. Mostrar todas las entradas
miércoles, 31 de marzo de 2010
SESIÓN 5 TAREA 1: ARTÍCULO RECURSOS DE DIDÁCTICA TIC
Uno de los recursos de Didáctica TIC es la Pizarra Digital Interactiva (PDI). Esta consiste en un sistema formado por un ordenador y un videoproyector que reproduce la imagen del monitor. Además, incluye una pantalla conectada al ordenador desde la que puede controlarse.Este control puede realizarse a través de un puntero, un dispositivo similar, e incluso, con la propia mano.
La pizarra digital viene acompañada de un software, generalmente proporcionado por el fabricante, con el que gestionar la pizarra y sus funcionalidades.
Personalmente, he podido observar que las ventajas de esta pizarra son mucho mayores que los inconvenientes. He estado participando en un proyecto educativo incluido en las acciones del Plan de Fomento del Plurilingüísmo, en el que participaban las Universidades de Granada, Manchester (Inglaterra) y La Magne (Francia) y dos colegios hermanados con otras dos escuelas en cada una de estas ciudades. Lo que pretende este proyecto es promover y mejorar el aprendizaje de las lenguas Extranjeras a través del uso de las Nuevas Tecnologías. Una de las funciones que estas nos permiten para el aprendizaje de idiomas de manera natural y sin perder de vista el aspecto comunicativo es la "VIDEOCONFERENCIA" y los "FLASHMEETINGS", a parte del chat con alumnado de otros centros. También son muy útiles las plataformas de aprendizaje (Learning Platform) en las que el alumnado y profesorado de los centros participantes comparten información y se comunican.
A parte de todos estas ventajas, la PDI nos ofrece muchas más oportunidades que la tradicional: conexión a Internet o enciclopedias multimedia con las que se ilustra mejor lo que se quiere explicar o hacer comprender, captura de pantallas, aumento del volumen o tamaño del formato o la letra...
En mi opinión, sería ideal que en una clase hubiera una pizarra tradicional y otra digital, ya que ninguna puede sustituir a la otra, sino que ambas se complementan. Así, si se produce un apagón de luz se podrá seguir la clase sin prescindir de la pizarra o por el contrario, se ahorrará en rotuladores y tizas.
La pizarra digital viene acompañada de un software, generalmente proporcionado por el fabricante, con el que gestionar la pizarra y sus funcionalidades.
Personalmente, he podido observar que las ventajas de esta pizarra son mucho mayores que los inconvenientes. He estado participando en un proyecto educativo incluido en las acciones del Plan de Fomento del Plurilingüísmo, en el que participaban las Universidades de Granada, Manchester (Inglaterra) y La Magne (Francia) y dos colegios hermanados con otras dos escuelas en cada una de estas ciudades. Lo que pretende este proyecto es promover y mejorar el aprendizaje de las lenguas Extranjeras a través del uso de las Nuevas Tecnologías. Una de las funciones que estas nos permiten para el aprendizaje de idiomas de manera natural y sin perder de vista el aspecto comunicativo es la "VIDEOCONFERENCIA" y los "FLASHMEETINGS", a parte del chat con alumnado de otros centros. También son muy útiles las plataformas de aprendizaje (Learning Platform) en las que el alumnado y profesorado de los centros participantes comparten información y se comunican.
A parte de todos estas ventajas, la PDI nos ofrece muchas más oportunidades que la tradicional: conexión a Internet o enciclopedias multimedia con las que se ilustra mejor lo que se quiere explicar o hacer comprender, captura de pantallas, aumento del volumen o tamaño del formato o la letra...
En mi opinión, sería ideal que en una clase hubiera una pizarra tradicional y otra digital, ya que ninguna puede sustituir a la otra, sino que ambas se complementan. Así, si se produce un apagón de luz se podrá seguir la clase sin prescindir de la pizarra o por el contrario, se ahorrará en rotuladores y tizas.
SESIÓN 4- TAREA 1 ARTÍCULO SOBRE ANÁLISIS DE UN PROYECTO DE TRABAJO

El "Viaje de Fin de Curso" es un proyecto interdisciplinar que pone al alumnado en situación para que aprenda de manera significativa y desarrolle cada una de las competencias básicas que deben haberse adquirido al final de la Educación Obligatoria (Competencia Lingüística, Matemática, Digital, de Conocimiento del Medio Natural, Físico y Social, Competencia Social y Ciudadana, Artística, de Autonomía Personal y de Aprender a Aprender).
Los procedimientos que llevarán a cabo los alumnos y alumnas guiados por el profesorado a través de los que se fomentará el desarrollo de las competencias básicas y los objetivos de las distintas áreas curriculares que se trabajan en Sexto Curso de Educación Primaria, serán los siguientes:
1. Búsqueda de diferentes destinos, cada grupo de subdividirá en dos así pues habrá A1, A2, B1, B2, y éstos tendrán que hacer una propuesta diferente, para que tengan que elegir una de las dos propuestas rurales, y una de las dos propuestas urbanas. (trabajo colaboración, cooperativo, ...).
Lo que implica:
-Elegir entre varias propuestas.
-Toma de decisiones.
-Puesta en común y consenso
2. Creación de un itinerario:
-Cálculo de distancias
-Creación de recorridos
-Búsqueda de información del entorno.
-Búsqueda de información de: actividades, eventos y visitas.
3.Presupuesto:
-Coste del trasporte.
-Dinero con el que se cuenta.
-Coste del alojamiento.
-Coste de la manutención.
-Coste de las actividades.
-Coste de las excursiones.
4.Redacción y creación de folleto (informativo) en tres lenguas Castellano-Inglés-Catalán.
-Búsqueda de información del destino e itinerario:
*Puntos de interés.
*Tradiciones del destino:juegos, música y danza.
*Gastronomía.
*Programación cultural
- Actividades programadas:
*Excursiones
*Visitas y eventos.
5.Creación de presentación (visual):
* Audio
* Imagen
* Texto
* Lengua de signos
Con respecto a la evaluación,se llevará a cabo de dos maneras, siempre una grupal y otra individual o de autoevaluación, que se hará mediante rúbricas evaluativas, a disposición del alumnado en cada pestaña de cada una de las tareas.
jueves, 25 de marzo de 2010
SESIÓN 3: TAREA 1: "LAS OLIMPIADAS"

Este recurso de la mochila digital se puede trabajar en todas las áreas de manera interdisciplinar y contribuye al cien por cien al desarrollo de las Competencias Básicas. En relación a estas, se fomentan: la Competencia Lingüística, Matemática, Digital, la de Conocimiento del Medio Físico y Natural y Aprender a Aprender.
Si la llevara a la práctica con mi clase, la incluiría como parte de una Unidad Didáctica (lectura comprensiva, vocabulario, repaso de matemáticas...) donde se trabajen estos temas. Lo utilizaría como actividades de refuerzo y ampliación, como un complemento, para afianzar contenidos y asegurarme de el alumnado conecta lo que estamos aprendiendo con su vida cotidiana y que es significativo para él.
Utilizaría diferentes agrupamientos según la actividad, variando la realización de forma individual o en parejas. El papel del maestro o la maestra sería el de mediar y monitorizar.
Algo de lo que me he dado cuenta al realizar el análisis del recurso, es que carece de actividades para atender a las Necesidades Educativas Especiales y tampoco permite que estas se editen para realizar cambios.
La evaluación de esta actividad podía llevarse a cabo mediante la observación del proceso de realización de la ficha de trabajo individual, la realización y participación en el debate que se propone, las opiniones reflejadas en el blog de clase, y por la actitud, interés y comportamiento durante el desarrollo de la actividad..
martes, 9 de marzo de 2010
Formación en didáctica tic; Los animales salvajes y domésticos.
La actividad la desarrollaremos con un grupo de sexto de primaria. En el área de Conocimiento del medio. Se desarrollara durante cuatro sesiones aproximadamente. La realizaríamos en parejas. Las dos primeras sesiones las dedicaríamos a recopilar información y las otras dos para darle forma a través del programa Impress.
Competencias básicas;
Competencia en comunicación lingüística.
Competencia digital.
Competencia artística.
Competencia en el conocimiento del medio físico y natural.
Competencia en aprender a aprender.
Iniciativa y autonomía personal.
Objetivos;
- Identificar los principales ejemplos de aves, analizando su organización, sus características e interacciones.
- Reforzar la capacidad de trabajar en equipo.
- Utilizar el presentador de diapositivas para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos.
- Utilizar Internet para la búsqueda de información.
Objetivos tic;
- Adaptar el editor de presentaciones a los contenidos de la sesión.
- Saber encontrar información a través de buscadores de Internet y páginas especializadas.
- Aplicar transiciones a una presentación.
Metodología;
Activa y participativa por parte del alumnado mientras que el profesor/a tendrá un papel de guía, orientando y ayudando durante el proceso.
Actividades;
Crear una presentación el el programa Impress, mediante el tratamiento de la información buscada en internet.
Atención a la diversidad;
Adaptaciones en el formato; aumentado el tamaño de la letra y de las imágenes.
Adaptaciones en el contenido; Vocabulario simplificado, así como contenidos más resumidos o ampliados según la necesidad del alumnado.
Materiales;
Ordenador con un programa de presentación de diapositivas (Impress) instalado y conexión a Internet.
Evaluación;
Se realizará mediante la exposición de las presentaciones al resto de la clase, valorando la presentación, el tratamiento de la información, el interés mostrado, etc.
También realizaremos una autoevalucación en el que cada alumno/a contestara a unas preguntas sobre; que cosas a aprendido, que aspectos les ha llamado mas la atención, aspectos mejorables, etc.
martes, 23 de febrero de 2010
proyecto: "Andalucía" Grupo 5
A continuación podéis enlazar con nuestro borrador de proyecto sobre "Andalucía"
Etiquetas:
Antonia Gómez,
LAURA HERAS,
María Zapata
sábado, 20 de febrero de 2010
SESIÓN 3:EL TESORO DEL GALEÓN HUNDIDO
En nuestra opinión no es necesario modificar el recurso.Si se quisiera,se podrían reducir algunas actividades para utilizarlas con los alumnos de refuerzo pedagógico adaptándola a los alumnos/as.Se trabajan las áreas de Lengua,Matemáticas,Conocimiento del Medio,Plástica y Música.Se puede trabajar como parte de una unidad didáctica,porque no hay material suficiente y está escasa de contenidos.Los objetivos serían los siguientes:ampliar el vocabulario relacionado con el mar,trabajar números decimales,operaciones con fracciones,comprensión lectora,conocer algunos cuerpos geométricos,calcular el área de polígonos...
Se trabajan las competencias:matemática,lingüística,interacción con el mundo físico y natural,digital,aprender a aprender.
Se puede realizar en dos sesiones como partes de unidades en varias áreas.Las fichas se realizarán de forma individual y la búsqueda de información se haría por parejas.En cuanto a a la evaluación,se valoraría todo el proceso mediante la observación directa de la realización de actividades junto con los trabajos escritos.
Se trabajan las competencias:matemática,lingüística,interacción con el mundo físico y natural,digital,aprender a aprender.
Se puede realizar en dos sesiones como partes de unidades en varias áreas.Las fichas se realizarán de forma individual y la búsqueda de información se haría por parejas.En cuanto a a la evaluación,se valoraría todo el proceso mediante la observación directa de la realización de actividades junto con los trabajos escritos.
Etiquetas:
Antonia G.,
José Antonio M.,
LAURA HERAS
martes, 16 de febrero de 2010
Sesión 2: Artículo sobre un recurso ITE para la Enseñanza y Aprendizaje del Inglés

Al realizar una búsqueda en los recursos didácticos e interactivos que se ofrecen en ITE para la enseñanza y aprendizaje del Inglés, he seleccionado una aplicación multimedia cuyo objetivo es facilitar a los alumnos de inglés de Primaria la adquisición de un vocabulario básico, la comprensión de breves mensajes orales y escritos, y el aprendizaje de diversas expresiones comunicativas.
El recurso está estructurado en torno a temas básicos como la familia, la escuela, el cuerpo, las mascotas, la casa o una fiesta de cumpleaños. Cada unidad se organiza como una pequeña historia que da pie para presentar los contenidos y plantear sencillos ejercicios.
Los contenidos se refieren tanto a las habilidades de comunicación (escucha atenta de textos breves; asociación de grafía, significado y pronunciación en frases muy sencillas...) como a funciones y usos de la lengua (saludar, presentarse, expresar sentimientos...) y a diversos aspectos socioculturales (en general, relacionados con el aprecio y valoración de la lengua extranjera y del mundo de los otros).
Aunque está previsto un desarrollo específico para cada ciclo de Primaria, actualmente, sólo está desarrollado de forma completa el primer nivel («El Extraterrestre»).
SESIÓN 2 COMENTARIO PROYECTO ALQUIMIA

Hemos escogido la Unidad Didáctica de los Hábitos Saludables y hemos estado comentando los distintos puntos que se nos recomiendan para realizar el estudio comparativo de los recursos que nos ofrece.
ADAPTACIÓN: más que adaptarlas, utilizaríamos aquéllas que más se adecuaran a nuestra programación.
ÁREA: en el área de Conocimiento del Medio y de manera interdisciplinar en Lengua, Inglés, Educación Física y Educación Artística.
LUGAR EN LA PROGRAMACIÓN: como unidades didácticas por sí mismas o utilizando aquéllos recursos que creamos convenientes en cada una de nuestras unidades.
OBJETIVOS: aquellos objetivos que sean alcanzables teniendo en cuenta las características de nuestro alumnado.
CONTENIDOS: seleccionaríamos aquéllos que creamos adecuados.
COMPETENCIAS: se podrían desarrollar las ocho competencias básicas.
TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN: podríamos utilizar dentro de mi programación las actividades que más se adecuen, y se podrían alternar: unas sesiones con los materiales de ALQUIMIA y otras con otros como el libro de texto.
¿CÓMO USARLO?: Como complemento de una unidad o sólo una parte.
AGRUPACIÓN DEL ALUMNADO:
Si se trata de actividades de leer y contestar preguntas, individualmente.
Si es una tarea de investigación en pequeño grupo (siempre heterogéneo), y en ocasiones en parejas.
PAPEL DEL ALUMNO: activo y responsable de su propio aprendizaje.
PAPEL DEL PROFESOR: guía, apoya y monitoriza.
RECURSOS:
Cuaderno.
Bolígrafo.
Ordenador con conexión a Internet.
Enlaces a otras páginas que amplían nuestra información.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Según la necesidad haremos modificaciones o adaptaciones en cuanto a formato, simplificación del lenguaje y de las actividades.
ACTIVIDADES: En forma de juego, interactivas, lectura de textos sobre información determinada. Los contenidos van apareciendo, se va leyendo una información y se van realizando pequeñas actividades interactivas.
EVALUACIÓN:
Nos ofrece la puntuación del alumnado.
Podemos valorar la actividad y cómo motivan al alumnado.
La actitud del alumnado.
Podemos realizar un test para evaluar si los alumnos y alumnas han comprendido los conceptos clave.
INCONVENIENTES:
Cuando queremos salir de una actividad tenemos que cerrar la ventana y empezar de 0.
No podemos realizar una adaptación completa simplificando actividades o el lenguaje utilizado porque no tenemos la opción de editar la página.
No aparecen etiquetas con los temas de cada actividad, sólo los podemos escuchar.
Etiquetas:
Antonia G.,
José Antonio M.,
LAURA HERAS
lunes, 8 de febrero de 2010
Tarea 1. Unidad didáctica "Los seres vivos" Laura María Heras Ruiz
La propuesta de actividades de la unidad didáctica de "Los seres vivos" que se nos presenta es interesante, motivadora y bien organizada para facilitar el aprendizaje de los alumnos y alumnas.
Los contenidos que se proponen pueden trabajarse interdisciplinarmente en las distintas áreas, pero sobre todo en Conocimiento del Medio, Lengua, Matemáticas, Educación Artística e Inglés.
Las distintas actividades propuestas fomentan el desarrollo de competencias básicas como: la competencia lingüística, competencia del medio físico y natural, competencia digital, competencia de aprender a aprender y competencia de social y ciudadana.
Con respecto a los objetivos y contenidos estos estarían recogidos en la programación de aula y las actividades que se incluyen podrían ser completadas o gradadas en función de las necesidades del alumnado.
En relación a la Atención a la Diversidad, el hecho de que los materiales estén en formato digital facilita que si algún alumno o alumna tiene problemas de visión o de oído, se aumente el zoom o se le den unos auriculares para escuchar mejor. Se incluyen actividades de refuerzo y se tiene posibilidad de incluir pistas (en el JClick, etc.) para facilitar la realización de las actividades.
Si nos centramos en la evaluación y en concreto en la evaluación inicial, podríamos realizar preguntas y plasmar las respuestas de los niños en un mapa parecido al que se nos muestra, se podría reorganizar al alumnado con el fin de que formaran grupos heterogéneos en los que los puntos fuertes de unos ayuden a los puntos débiles de otros, y de esta manera, que todos se enriquezcan del proceso de aprendizaje. Además, se podrían preparar los recursos que estimáramos oportunos y que pudieran ayudar o facilitar el aprendizaje (por ejemplo, revistas y enciclopedias digitales, su cuaderno de clase, documentales...).
La evaluación debería realizarse no únicamente del producto del proceso de aprendizaje, sino también del proceso, de la actitud y reflexión en el propio aprendizaje. Como se especifica en la unidad didáctica de los 'Seres Vivos' se da al alumnado las claves o criterios de la evaluación que tendrán en cuenta para tomar responsabilidad de su aprendizaje. Además debería evaluarse la acción docente, la adecuación y riqueza de los recursos didácticos utilizados así como la manera en que se saca partido de ellos.
Los contenidos que se proponen pueden trabajarse interdisciplinarmente en las distintas áreas, pero sobre todo en Conocimiento del Medio, Lengua, Matemáticas, Educación Artística e Inglés.
Las distintas actividades propuestas fomentan el desarrollo de competencias básicas como: la competencia lingüística, competencia del medio físico y natural, competencia digital, competencia de aprender a aprender y competencia de social y ciudadana.
Con respecto a los objetivos y contenidos estos estarían recogidos en la programación de aula y las actividades que se incluyen podrían ser completadas o gradadas en función de las necesidades del alumnado.
En relación a la Atención a la Diversidad, el hecho de que los materiales estén en formato digital facilita que si algún alumno o alumna tiene problemas de visión o de oído, se aumente el zoom o se le den unos auriculares para escuchar mejor. Se incluyen actividades de refuerzo y se tiene posibilidad de incluir pistas (en el JClick, etc.) para facilitar la realización de las actividades.
Si nos centramos en la evaluación y en concreto en la evaluación inicial, podríamos realizar preguntas y plasmar las respuestas de los niños en un mapa parecido al que se nos muestra, se podría reorganizar al alumnado con el fin de que formaran grupos heterogéneos en los que los puntos fuertes de unos ayuden a los puntos débiles de otros, y de esta manera, que todos se enriquezcan del proceso de aprendizaje. Además, se podrían preparar los recursos que estimáramos oportunos y que pudieran ayudar o facilitar el aprendizaje (por ejemplo, revistas y enciclopedias digitales, su cuaderno de clase, documentales...).
La evaluación debería realizarse no únicamente del producto del proceso de aprendizaje, sino también del proceso, de la actitud y reflexión en el propio aprendizaje. Como se especifica en la unidad didáctica de los 'Seres Vivos' se da al alumnado las claves o criterios de la evaluación que tendrán en cuenta para tomar responsabilidad de su aprendizaje. Además debería evaluarse la acción docente, la adecuación y riqueza de los recursos didácticos utilizados así como la manera en que se saca partido de ellos.
TAREA 2: "UN BLOG EN EL AULA"- Laura María Heras Ruiz
Creo que este blog demuestra que el logro de los objetivos didácticos y el desarrollo de competencias es compatible con las Nuevas Tecnologías. En el blog de Abrucena se muestra cómo las TIC pueden ser un complemento y servir de apoyo para reflexionar sobre el propio aprendizaje, desarrollar las competencias básicas, dar retroalimentación y fomentar la comunicación profesor-alumno y comunidad de aprendizaje.
Considero que de esta manera se incrementa el protagonismo del alumnado en su propio proceso de aprendizaje, pues este se siente seguro al dar su opinión libremente de manera escrita y comunica aquello que le interesa y le motiva, además de dejar reflejado mediante enlaces, posts o fotos aquello que han averiguado por su cuenta.
Considero que de esta manera se incrementa el protagonismo del alumnado en su propio proceso de aprendizaje, pues este se siente seguro al dar su opinión libremente de manera escrita y comunica aquello que le interesa y le motiva, además de dejar reflejado mediante enlaces, posts o fotos aquello que han averiguado por su cuenta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)