Mostrando entradas con la etiqueta CARMEN GORDILLO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CARMEN GORDILLO. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de marzo de 2010

SESIÓN 5. TAREA 1. RECURSO DE DIDACTICA TIC.



El recurso que he elegido para analizar se llama Los derechos de las personas y el concepto de ciudadanía trabajados desde las TIC perteneciente al área de Educación para la Ciudadanía.
Este recurso me ha parecido una manera muy interesante e innovadora de trabajar esta asignatura. Los contenidos de esta área son susceptibles de trabajar de muchas maneras y con este recurso se involucra directamente al alumno y lo hace trabajar de forma autónoma.
Por otra parte, al dividirse el trabajo en diferentes niveles de dificultad se puede comenzar por el más básico hasta que el alumnado se familiarice con este tipo de actividades y maneje los recursos TIC necesarios. Después podemos realizar trabajos más elaborados y de mayor nivel.
Este recurso incluye el trabajo con presentaciones, actividades con EdiLIM y el uso del blog. Para ello incluye tutoriales muy útiles tanto para el profesorado como para los alumnos.

SESIÓN 5: TAREA 2. EVALUACION DEL CURSO

La evaluación del curso es positiva en su totalidad, sobre todo teniendo en cuenta la necesidad del mismo para poder trabajar en un aula digital. Para valorar cada módulo, decir que algunas sesiones del modulo I me resultaron aburridas ya que se trabajaron contenidos muy básicos. La sesión 0 me pareció interesante, pero se quedó todo un poco en el aire. Estamos de acuerdo en que el uso de la pizarra digital se adquiere utilizándola, pero creo que se le deberían de haber dedicado unas clasecillas más.
En cambio, el modulo II me ha resultado interesante y provechoso. En mi caso, me ha ayudado tanto a ampliar como a adquirir conocimientos que son imprescindibles para trabajar con las TIC en clase. Me ha servido para conocer páginas, recursos, métodos, … de los que no tenía ni idea. Se nos ha ofrecido multitud de vías por donde comenzar a trabajar con los alumnos.
La parte negativa, que también la hay, sería el “estres” al que estábamos sometidos durante las sesiones. El maestro Diego no perdió ni un solo minuto de las sesiones... "ese cafelito de las seis".... Además si querías atender a las explicaciones, tomar nota, realizar pruebas en el ordenador,... todo a la vez, era como para acabar como el de la imagen.
La verdad es que me parecen muchos contenidos para tan poco tiempo , creo que se debería haber insistido más en algunos puntos y poner el freno a la carrera en otros.
No quiero dejar de comentar el trabajo destinado a las horas no presenciales, han superado las tres horas con creces. Después de practicar en clase, teníamos que elaborar los mismos trabajos en casa además de otros nuevos. En definitiva, este curso podría ascender a la categoría de master sin ningún problema., ja, ja... Pero bueno, hemos aprendido a utilizar un bloggggg.

jueves, 4 de marzo de 2010

SESIÓN 4 : TAREA 1: ARTÍCULO SOBRE EL TRABAJO POR PROYECTOS.

En general, todos los proyectos son excelentes. Me parecen interesantes y completos, cualquiera de ellos podrían trasladarse al aula con garantía de éxito.
Para este artículo, he elegido el Proyecto “Viaje Fin de Curso” ya que me parece una iniciativa muy original a la hora de elaborar un proyecto. En este caso, además de ser un proyecto multidisciplinar en el que se integra gran parte del trabajo a realizar en las distintas áreas a lo largo del año, también incorpora un planteamiento didáctico en el entorno de las TIC.
Este proyecto además del trabajo académico que conlleva, implica el desarrollo de una gran cantidad de competencias en los alumnos. Se trabaja en grupo dentro y fuera de la clase, se desarrollan habilidades necesarias para su futuro profesional (trabajos en publicidad, agencias de viajes...) Me parece, insisto, una iniciativa muy interesante.

Para finalizar, comentar que a pesar de lo dicho anteriormente, hay que ser realistas y aceptar que estamos aún lejos de conseguir aplicar el método por proyectos en el aula de manera fructífera. Tendremos que vivir un largo periodo de adaptación tanto por parte del alumno como del profesorado y a partir de ahí “a innovar”.

martes, 23 de febrero de 2010

TRABAJO POR PROYECTOS SESIÓN 4 GRUPO 2

Durante la sesión 4 hemos trabajado en el borrador de un proyecto que al disponer de poco tiempo queda incompleto. Puedes verlo en el siguiente enlace

http://docs.google.com/View?id=dcbcnr5_23gmqdskf8

CASTAÑOS Y JAMÓN SERRANO


RUTA TURÍSTICA POR LA SIERRA DE ARACENA



Debido a mi permanente añoranza por la distancia que separa "mi tierra" (Sierra de Aracena - Huelva -) y la provincia de Almería y, en vista del puente que se aproxima, he pensado que podría publicar información sobre una posible ruta por "TAN PRECIOSA TIERRA". Quizás, despierte el interés y la curiosidad de mis "compis" de Almería por visitarla.

DESCRIPCIÓN:
En la parte occidental de Sierra Morena y cerca de la frontera portuguesa, se encuentra el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Hoy la Sierra es muy famosa por la crianza del "cerdo ibérico", del que proviene el exquisito jamón serrano. Pasando por el oeste de Sierra Morena, esta ruta llega al Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, que se caracterizan por la abundancia de bosques. Aquí se encuentra los centros de producción del famoso jamón serrano: Jabugo, Cumbres Mayores y Cortegana. Castillos, iglesias, ermitas e incluso una mezquita, son testigos de la tradición religiosa de la región y de sus pueblos. También hay que destacar la "Gruta de las Maravillas" en Aracena.

RECORRIDO:
Desde Sevilla, por las carreteras N 630 y N 433, hasta el Parque Natural Sierra de Aracena. La ruta continúa por Fuenteheridos, Castaño del Robledo, Jabugo, Cortegana, Almonaster la Real, Santa Ana y Alájar.

TIEMPO REQUERIDO:
Mínimo de 2 días. Para los aficionados al senderismo se recomienda una estancia más larga.

EXTENSIÓN: Aprox. 150 kilómetros.

MEJOR TEMPORADA: De primavera a otoño.

Ver SIERRA DE ARACENA en un mapa más grande.

VIDEO DE LA ZONA:



PARA BUSCAR ALOJAMIENTO EN LA SIERRA PULSAR AQUÍ

miércoles, 17 de febrero de 2010

SESIÓN 3 : OLIMPIADAS


Después de analizar el recurso "Olimpiadas" considero que se podría utilizar tal y como está. Para empezar, resulta apropiada para el nivel para el que etá elaborada y, además, me parece clara e interesante. Se trabajaría de forma globalizada en todas las áreas del curriculum (Lengua, Conocimiento...) aunque, se podría incluir en la programación tanto de Matemáticas como de Educación Física.
Se utilizaría como parte de una unidad didática, al final del tema y para consolidar los contenidos adquiridos. Se dedicarían 2 ó 3 sesiones para su desarrollo.
Se trabajan las competencias lingüística, matemática, interacción con el medio, digital y aprender a aprender.
La agrupación se organizaría por parejas e individualmente, siendo el maestro guia e instructor del proceso y el alumno el protagonista del mismo.
En cuanto a la actividades, son muy concretas y no se observan alternativas para la atención a la diversidad.
La evaluación se basaría en la observación directa y en las fichas imprimibles.
Par finalizar decir que al igual que ocurre con el recurso analizado en clase, éste tampoco ofrece un producto basado en las tecnologías. Quizás, esa sería una posible propuesta de mejora a llevar a cabo.

martes, 16 de febrero de 2010

COMENTARIO C.B.: "EL TESORO DEL GALEÓN HUNDIDO"

El recurso nos parece interesante en su conjunto y, por tanto, lo utilizaríamos tal y como se presenta. Se abordará de forma globalizada en todas las áreas y en conjunto por parte de todo el profesorado. Se trabajará como parte de una Unidad Didáctica (descripción,lectura, repaso de matemáticas...) y en la quincena correspondiente a la Unidad Didáctica donde se trabaje la descripción, el resumen, etc. Se abordan prácticamente todas las competencias básicas.
Se llevaría a cabo de forma individual y el maestro tiene un papel fundamental como instructor-guía, ya que debe explicar claramente qué deben hacer al pinchar en las palabras destacadas.
No se incluyen actividades para atender a la diversidad, ya que presenta actividades muy concretas. Y la evaluación se llevará a cabo mediante la ficha de trabajo individual y otras cuestiones, intervenciones, actitudes, etc. que se pueden plantear.

jueves, 11 de febrero de 2010

SESIÓN II. TAREA 2: ANÁLISIS RECURSO ITE


El recurso que he elegido para la realización de esta tarea es el de "Inglés para Educación Primaria". En principio me parece un recurso muy adecuado para el primer y segundo ciclo de Primaria. Este proyecto pone el acento en el trabajo oral de la lengua, lo cual es fundamental en los primeros niveles de aprendizaje de una lengua extranjera. Ayuda al alumno a entrenar el oido y reconocer e identificar sonidos en una nueva lengua.
A pesar de ello, sería completo y útil como trabajo complementario al aula, es decir, lo usaría como repaso o refuerzo de lo trabajado anteriormente en clase o, incluso, podría servir como actividades introductorias al tema.
Las actividades son muy atractivas y variadas, se trabajan diversos temas y son sencillas de realizar. Además permiten el trabajo investigativo y autónomo de los niños/as.
Decir también que las actividades, al incluir fichas fotocopiables, permiten además el trabajo escrito, y se podrían utilizar incluso como evaluación del tema. Resultan muy motivadoras porque no se centran en el error sino en los aciertos y eso aumenta la iniciativa del alumno a trabajar y aprender inglés.

martes, 9 de febrero de 2010

SESIÓN II: COMENTARIO RECURSO ITE

En general, la parte del profesorado, del alumnado y del público viene muy bien estructurada, muy completa y con gran cantidad de recursos. E incluso se puede decir que hay un exceso de los mismos y, en ocasiones, puede provocar cierto "estrés".
El recurso presentado se puede utilizar tal y como se presenta desde el área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural y, por supuesto, de forma interdisciplinar en el resto de áreas.
Todo lo que se presenta es interesante, por lo que se trabaja como Unidad Didáctica, como refuerzo y ampliación e, incluso, como un Proyecto a llevar a cabo durante todo el curso.
Los elementos curriculares están bien definidos y contemplados tanto en la programación de aula, como en el propio Proyecto Alquimia.
Se puede llevar a cabo como elemento complementario y también en casa, en el apartado "Público" ya que creemos que es un recurso innovador que facilitará una mayor implicación de la familia y del alumnado.
La agrupación dependerá del tipo de actividad a realizar, pero sobre todo será individual, parejas y pequeño grupo. El papel del docente es de guía y el discente tiene un papel activo.
Los recursos necesarios son: ordenador, mochila digital, cuaderno del alumnado, internet, material escolar y altavoces.
Como medidas de atención a la diversidad se pueden adoptar algunas como: alumno/a tutor/a, actividades de refuerzo y ampliación, y mejor adaptación para el alumnado con deficiencias sensoriales.
Se seleccionarán distintas actividades: de motivación, de conocimientos previos, desarrollo, afianzamiento del tema y evaluación-autoevaluación del alumnado y del profesorado.

En conclusión, es un proyecto muy interesante, con multitud de información, innovador, motivador y que implica una participación activa, considerado como recurso complementario.
Como posibles mejoras proponemos poder moverse de una sección a otra (ventana), sin necesidad de cerrar la anterior.

lunes, 8 de febrero de 2010

TAREA 1: LOS SERES VIVOS

La Unidad Didáctica que se nos presenta se podría trabajar tal y como está ya que trata, de forma completa e interesante, los contenidos principales del tema. En todo caso, quizás, se podría insistir un poco más en el trabajo de la nutrición de las plantas.
Dicha U. Didáctica se incluiría dentro de la programación de Conocimiento del Medio, pudiéndose extender a otras áreas del currículum; Lengua, Matemáticas y E. Artística. Para su desarrollo se dedicarán 6 sesiones de trabajo (una quincena).

Los objetivos que se pretenden conseguir son:
- Afianzar el aprendizaje del concepto de funciones vitales.
- Identificar y clasificar seres vivos.
- Conocer la organización de los cuerpos de los seres vivos.
- Desarrollar la curiosidad por conocer y estudiar los seres vivos.

Los contenidos que se derivan de los objetivos son:
- Las funciones vitales y la organización de los seres vivos.
- La clasificación de los seres vivos.
- Respeto por las plantas y curiosidad por conocer cómo realizan sus funciones.

A través de esta U. Didáctica se podrían desarrollar varias competencias básicas como son: competencia comunicativa - lingüística, digital, interacción con el mundo físico e iniciativa personal.
En cuanto a la forma de trabajo, se organizarán diferentes tipos de agrupamiento según la actividad a realizar (trabajo individual, por parejas y en pequeños grupos), donde el profesor será guía y el alumno sujeto activo de su aprendizaje.
En cuanto a los recursos, utilizaremos el libro de texto, el cuaderno del alumno, el ordenador, vídeos, murales,...y todo lo que requieran las distintas actividades.
Las medidas de atención a la diversidad se establecerán según las necesidades del aula, utilizando fichas de refuerzo y/o ampliación. También usaremos la figura del alumno tutor en la organización del trabajo por parejas.
Las actividades serán muy diversas e incluirán actividades de motivación, para detectar conocimientos previos, de desarrollo, de afianzamiento de los contenidos y de evaluación.
Por último, la evaluación será continua y formativa. Se utilizará la observación directa, el cuaderno del alumno, registros individuales, etc.
Como conclusión, comentar que me parece una Unidad Didáctica interesante, con un enfoque diferente a la hora de afrontar el trabajo. Para los alumnos será motivador, permitirá incluir mayor número de actividades de investigación y aumentará la iniciativa personal.

sábado, 6 de febrero de 2010

TAREA 2: UN BLOG EN EL AULA

El uso del blog en el aula me parece una iniciativa interesante y a tener en cuenta por la totalidad de los maestros/as de hoy; principalmente considerando el tipo de sociedad en la que nos encontramos inmersos. La sociedad actual demanda un cambio en el método educativo, en cuanto a la inclusión de las nuevas tecnologías en la escuela.

A pesar de ello, creo que se necesitará tiempo para conseguir darle un uso adecuado y provechoso al blog. Para empezar, es imprescindible formación y práctica en el uso del mismo tanto por parte del profesorado y de los alumnos (quizás más familiarizados con los blogs) como de las propia familias.

Respecto a las muchas ventajas que presenta podemos decir que, facilita la participación de todos los sectores implicados en la educación de los niños/as, permite fomentar el trabajo cooperativo y competitivo, resulta motivador a la hora de trabajar, se desarrollan las competencias básicas (tratamiento de la información y competencia digital, comunicación ingüística;...)a través de todas las áreas que forman parte del curriculum... En definitiva, me parece positivo el uso del blog en el aula, por lo que deberíamos cambiar el "chic" y empezar a trabajar de forma inmediata haciendo uso de las posibilidades que nos brindan las nuevas tecnologías.

martes, 2 de febrero de 2010

EL AUTORRETRATO.

Esta actividad nos parece interesante, pero no la podríamos utilizar al y como se presenta, ya que no está suficientemente especificado en la introducción cuál es el objetivo final de la actitidad.

Se trabajaría , sobre todo, en el área de Lengua Castellana y Literatura. También podría aplicarse en el área de Educación Artística (Plástica). Y formaría parte de una Unidad Didáctica donde se trabaje la descripción y el autorretrato.

UNIDAD DIDÁCTICA.

Objetivos:

- Realizar una descripción usando adecuadamente los recursos de la lengua.
- Familiarizarse con pintores conocidos.

Contenidos:

- Los adjetivos y su uso.
- La descripción.
- Utilización de los signos de puntuación.
- Análisis de obras pictóricas.

Competencias básicas:

- Competencia en comunicación lingüística.
- Competencia cultural y artística.
- Competencia digital y tratamiento de la información.

Metodología:

- Se utilizará en la quincena correspondiente a la Unidad Didáctica que trabaje la descripción, en dos sesiones -como mínimo- de Lengua y otra de Artística.
- Se aplicará de forma completa para su total adquisición.
- La agrupación a aplicar será por parejas.
- El docente actuará como guía y el dicente como sujeto activo.
- Como recursos se incluirán: la mochila digital, el ordenador, cuaderno del alumno/a, material escolar e internet.
- Como medidas de atención a la diversidad se puede aplicar el alumno/a tutor/a y la adaptación de la temporalización.

Actividades:

- De motivación, para detectar conocimientos previos, de desarrollo, de consolidación y de evaluación.

Evaluación:

- Procedimientos: observación directa, análisis de las producciones del alumnado, preguntas durante la realización del trabajo, entre otros.
- Instrumentos: ficha de registro individual, plantillas de evaluación...

Opinión/ conclusiones:

- Aumento de la motivación y de la participación activa del alumnado.
- Uso de las nuevas tecnologías.
- Desarrollo de competencias básicas: mayor investigación, autonomía personal, variedad de recursos...

RESUMEN SESIÓN 1. MÓDULO II

La utilización del blog educativo es muy positivo para el desarrollo de la Escuela Tic 2.0, ya que se fomenta la participación y motivación del alumnado, intercambio de información entre centros, docentes, alumnado, familias...
El título del blog se decidiría de forma consensuada entre los docentes del grupo y el alumnado. Las publicaciones serían abiertas a cualquier persona, moderando siempre las entradas. Y la temática sería global, es decir, asignaturas, proyectos o planes relacionados con el grupo, el centro y todos aquellos aspectos que nos parezcan interesantes.
El profesorado será el responsable de supervisar y moderar los comentarios que se van a publicar, ya que cualquiera tendría permiso para publicar un comentario.
Hay múltiples actividades que consideramos interesantes: vídeos, webquest, etc., aunque a priori pensamos que supondría una mayor dificultad subir al blog vídeos propios, grabación de sonidos, entre otros.
Por último, comentar que la predisposición y la participación de las familias es positiva, pero no hay que olvidar que en muchos hogares no cuentan con internet y, además, poseen escasa formación informática.

PRESENTACIÓN

Hola, soy Carmen Gordillo Castro, maestra del C.E.I.P. Nuestra Señora del Rosario. Pienso que el uso del blog en el aula puede ser bastante positivo tanto para el profesorado como para los alumnos. Además de ser motivador y atractivo para los alumnos, es un medio con el que están familiarizados. También es un recursos beneficioso para el profesorado, facilitará el trabajo del aula. O eso creo!!